Ícono del sitio Ambas Manos

Practicar la autocompasión puede ayudarte a cumplir tus objetivos 

Entrevista con Martha Gutierrez, Viridiana Lozano y Yazmín Flores.

Aunque no lo creas, practicar la autocompasión puede ayudarte a cumplir tus objetivos. De acuerdo con la psicóloga Martha Gutierrez de Plenia, también es importante para manejar la frustración y la ansiedad. 

En entrevista con Ambas Manos, la experta recalcó la importancia de esta practica en el día a día. 

Y es que cada vez es más común la autoexigencia en personas que buscan a como dé lugar cumplir sus propósitos de Año Nuevo. 

La presión por iniciar un nuevo ciclo sometiéndose a dietas, yendo al gimnasio o realizando actividades para el desarrollo personal y profesional pueden llegar a generar problemas. 

Al no observar resultados inmediatos o en poco tiempo, tlas personas tienden a ser muy duras consigo mismas. Y por lo tanto, pueden llegar a minimizar los pequeños logros que se van dando durante el proceso. 

Por ello, Martha Gutierrez sugiere que en estos casos, la autocompasión puede ser una herramienta útil para cumplir propósitos. 

De inicio, explicó que la compasión es el deseo genuino y saludable de evitar cualquier tipo de sufrimiento físico o mental de cualquier ser vivo. Por lo tanto, la autocompasión es la tarea de impedir el sufrimiento propio. 

La autocompasión se compone de tres elementos: la amabilidad, la conciencia de humanidad compartida y la conciencia plena. 

La amabilidad hace referencia a la capacidad de poder ser atento con uno mismo frente a cualquier reto que se presente. 

La conciencia de humanidad compartida es entender que “no estás solo” y haya afuera, hay muchas personas que están pasando por la misma experiencia de inadecuación. 

Finalmente, la conciencia plena es reconocer aquello que te lastima para entenderlo y tratar de resolverlo de la manera más ecuánime y sabia posible. “Si no sabes qué te duele no puedes entenderlo”. 

Señaló que más que una actitud, la autocompasión es una practica que debe ser constante en la vida diaria. 

Por ello, es necesario aprender cómo contemplar el sufrimiento sin minimizarlo pero sin maximizarlo. Es decir, no descartar el sentimiento pero tampoco permitir que se interponga en la posibilidad de llevar una vida normal. 

Desde la autocompasión, se puede iniciar con la pregunta ¿Qué se necesita en este momento para lidiar con el sufrimiento?

Este es un punto clave para poder sobrellevar la situación y al mismo tiempo, aprender a tener más empatía con nosotros mismos. 

Esta y otras acciones autocompasivas pueden ayudar al tratamiento de otros padecimientos como el estrés, la ansiedad, trastornos de la conducta alimenticia, entre otros. 

Por ejemplo, el hecho de vernos al espejo y tener la capacidad de reconocernos de manera realista con todo y defectos, es un acto de empatía y amabilidad, que a su vez brinda motivación y resiliencia. 

Marta Gutierrez recomendó que más allá de cumplir los propósitos de fin de año, se defina uno nuevo: trabajar en sí mismos desde la autocompasión. 

Pues sólo evitando la dureza y rudeza con la propia persona, se podrá construir un proyecto de vida más sólido y con más plenitud.

Aquí puedes ver la entrevista completa:

Salir de la versión móvil