La Policía Ambiental de Puebla fracasó y ya no se encuentra en operaciones debido a que no logró aumentar el cumplimiento de la verificación vehicular.
Rebeca Bañuelos, titular de la Secretaría de Medio Ambiente informó en entrevista que hay más de dos millones de automóviles registrados. Sin embargo, solo el 45% cumple con la verificación; es decir, ni siquiera la mitad.
Esto a pesar de que entre 2023 y 2024 se invirtieron 15 millones de pesos para mejorar la red de monitoreo de calidad del aire. Y se instalaron 33 centros de verificación en todo el estado.
La secretaria explicó que el transporte público está a cargo de la Secretaría de Movilidad y Transporte.
No obstante, la Dirección de Vialidad de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) deberá implementar un esquema para fomentar la verificación vehicular.
Esto quedará definido en cuanto el gobernador Alejandro Armenta Mier concluya con la reestructuración de las dependencias.
¿Qué hacía la Policía Ambiental de Puebla?
La Policía Ambiental se creó en enero de 2023, durante la administración de Sergio Salomón Céspedes, cuando la SSP estaba a cargo de Daniel Iván Cruz Luna.
La función de la Policía Ambiental era implementar operativos aleatorios para checar que los automovilistas cumplieran con la verificación. De lo contrario, podían sancionar con multas económicas.
Los elementos de la Policía Ambiental estaban identificados con un chaleco verde. Las revisiones que hacían las realizaron durante varios meses en diferentes puntos de la capital poblana.
También en ellas participaba personal de la Dirección General de Inspección y Vigilancia de la Secretaría de Medio Ambiente.
No obstante, esta estrategia no ayudó a aumentar el porcentaje de cumplimiento. Además, los ciudadanos la criticaron fuertemente.