Zacatlán, Cholula y Teziutlán son los municipios donde hay mayor productividad forestal, con autorizaciones de uso racional para aprovechar la madera y árboles.

Esas tres zonas encabezan la superficie con más uso de los recursos del bosque, sobre todo de los pinos como el patula, montezumae, teocote y algunas especies de aves.

Así lo dice el documento “Malas prácticas, tala ilegal y deforestación”, un proyecto elaborado por la Secretaría de Recursos Naturales (Semarnat) presentado en la Ibero de Puebla.

Valentina Campos Cabral, directora del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ, compartió a Ambas Manos algunos datos.

Indicó que las autorizaciones en dichos municipios para la productividad forestal se hacen por volúmenes específicos.

Es importante que, para que el hombre pueda hacer uso de los recursos para beneficio de la economía, lo hagan bajo es esquemas en marco normativo para no contribuir a la deforestación.

Hasta 2021, 52% del bosque en Puebla estaba perturbado

De acuerdo con datos de 2021, en el estado había un millón 674 mil 773 hectáreas de bosque, de las 52% tienen ya un grado de perturbación. Esto quiere decir que cambiaron sus condiciones ambientales.

El 5% tiene un manejo forestal, que equivale a 84 mil hectáreas. De éstas, 60 mil están en producción, sólo 3 mil 800 están en restauración y más de 90 mil tienen otros usos no detallados.

En las últimas décadas en Puebla, se han perdido 71 mil 579 hectáreas, es decir, en promedio, 3 mil 579 hectáreas por año.

Más allá, de las cifras, la investigadora indicó que la pérdida de cobertura forestal está relacionada con tres procesos.

El primero son las malas prácticas, lo más preocupante. Éstas se dan bajo el amparo de autorizaciones de predios para la tala. “Esta es la más grave porque en zonas donde hay permisos, algo no está ocurriendo de manera adecuada con relación a lo permitido”.

Después está la tala ilegal que, a diferencia de la productividad forestal, ocurre en zonas sin autorización para extraer.

Luego viene la deforestación, causada por los cortes masivos de madera, que derivan en un cambio de uso de suelo en superficie donde estaba el bosque. Esto puede hacerse para la ganadería, industrialización y, sobre todo, para la agricultura y urbanización.

Esto propone la Semarnat para combatir la deforestación

Por ello, la Semarnat resaltó la importancia de identificar que hay una cadena delictiva forestal. Quiere decir que “no es únicamente el que va y corta el árbol, sino una articulación de actores que dan hasta el procesamiento de la manera”.

También es relevante el reconocer las buenas prácticas en comunidades forestales que siguen planes de manejo, como en Zacatlán, Cholula y Teziutlán. Ahí, hay prestadores de servicios forestales responsables que hacen el seguimiento riguroso de cortes en los polígonos.

Esas buenas prácticas hay que reconocerlas. En esta cadena hay que poner atención en la industria porque es uno de los factores fundamentales y preponderantes en el combate a estas malas prácticas y tala ilegal”.

Otra propuesta es fortalecer el monitoreo que hace la autoridad para mejorar los procesos de vigilancia.

Hay que reconocer que las malas prácticas pueden ser identificadas con ayuda de la tecnología. Una propuesta que destaca es que la Semarnat debe enfocarse o hacer un trabajo permanente con monitoreo satelital sobre la superficie forestal que es inmensa”.

Otra opción es fortalecer la concurrencia de recursos, pero también de espacios en diferentes niveles de gobierno para tratar de manera integral este tema de tela ilegal, deforestación y pérdida de cobertura forestal porque compete a los tres niveles de gobierno.

Buen fin Viaja a CDMX
Diana

Diana Juárez Martínez

Licenciada en Lingüística y Literatura Hispánica por la BUAP. Se inició en periodismo en 2013 en Ángulo 7, donde trabajó 9 años y llevó la coordinación de información.