La cuenca del alto Atoyac, que pasa por Puebla, es fuente de 587 enfermedades, sobre todo dos, la leucemia e insuficiencia renal, que afectaron más en los últimos tres años.
Así lo indicó Gabriela Pérez Castresana, investigadora del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ (IIMA) de la IBERO en Puebla.
Como parte de los 40 años de la universidad en Puebla, se realizó el conversatorio Salud y contaminación ambiental en la zona centro de México.
Así, investigadoras y académicas de la IBERO Puebla revisaron dos grandes ejes ambientales que impactan significativamente la salud de la población mexicana.
Primero, las enfermedades de la población circundante a la cuenca del Alto Atoyac. En segundo lugar, la implementación de un esquema de trabajo en casa para la zona metropolitana del Valle de México.
Atoyac: fuente de más de 587 enfermedades
Desde hace más de una década, la cuenca del Alto Atoyac es considerada Región de Emergencia Sanitaria y Ambiental (RESA). Así la catalogaron las secretarías federales de Salud, y Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONAHCYT).
Los impactos al medioambiente son inconmensurables, al igual que los efectos a la salud de las poblaciones que colindan con este importante cuerpo de agua. Casi 4 millones de personas conviven diariamente con este foco de infecciones y enfermedades crónicas no transmitibles. Estima Gabriela Pérez Castresana, llegan a 587 de 14 grupos diferentes.
La doctora analizó las tendencias de tres padecimientos específicos en este sector poblacional: deficiencia renal crónica, leucemia linfoide, y enfermedades congénitas.
Se observa que definitivamente existe un problema de salud en la cuenca. Cuando nosotros vemos el patrón de crecimiento en los grupos de enfermedades, observamos que las tres enfermedades que analizamos presentan una tendencia creciente en el tiempo”, y que, además, afectan principalmente a los jóvenes.
En seis municipios de Puebla, se concentran las enfermedades que provoca la cuenca del Atoyac
La leucemia y la insuficiencia renal son los dos padecimientos con mayor incidencia a lo largo de tres años. En ese tiempo, se llevó a cabo la investigación. Se concentran en los municipios de San Martín Texmelucan, Huejotzingo, Cuautlancingo, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, y en Tlaxcala, Apizaco y Tlaxco.
Los factores ambientales que están generando esas condiciones de riesgo son por la presencia de diversos tipos de industrias. [Ocurre en] aquellos municipios en donde hay muchas industrias de diferentes giros de manufactura, donde hay una preponderancia de industrias textiles, de papel, de productos metálicos, o donde hay ladrilleras”, explicó la académica.
En ese sentido, Pérez Castresana hizo hincapié en que hay que mitigar las vulnerabilidades de las comunidades que padecen los efectos de la cuenca Alto Atoyac para poder disminuir los riesgos ambientales que, para este punto, se tienen que atender desde un esfuerzo intersectorial por parte de las autoridades.
Teletrabajo podría ayudar al medioambiente
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi, en el segundo trimestre de 2023 la Población Económicamente Activa del país fue de 60.2 millones de personas. De estas, poco más de 20 millones se concentran en la zona metropolitana del Valle de México (ZMVM) y sus periferias inmediatas.
La densidad poblacional y la concentración de las oportunidades laborales en el centro de esta área provocan que una significativa masa de trabajadores y trabajadoras tengan que trasladarse diariamente de un punto a otro. Esto ocasiona caos vial, emisión de gases de efecto invernadero, desgaste físico y emocional, y las carencias en el sistema de transporte público empeoran estas condiciones.
Ante esto, María Eugenia Ibarrarán Viniegra, académica del IIMA, realizó un análisis del costo-beneficio del esquema de trabajo en casa. Así, demostró las significativas mejoras que tendría para la calidad de vida en la ZMVM.
En datos de la investigadora, se estima que el 57% de la fuerza trabajadora que se concentra en la zona podría permanecer en un esquema presencial.
Mientras, el 43% podría ejercer sus actividades laborales de forma remota sin ningún inconveniente, ya que su ocupación no requiere de una presencialidad fija.
Estos datos cambian dependiendo de la ciudad que se analice. Sin embargo, Ibarrarán Viniegra remarcó la importancia de este tipo de análisis no solo por su valor estadístico, sino por su utilidad para la construcción de políticas públicas que beneficien al sector laboral mexicano.