Este lunes 24 de junio, trabajadores del campo iniciaron la siembra de flor de cempasúchil en México.

En el marco de las celebraciones por el Día de San Juan Bautista, campesinos ya se encuentran trabajando para la cosecha de la flor de 20 pétalos.

Esta hermosa planta color naranja es propia de la temporada de Día de Muertos. Se utiliza para decorar altares desde finales de octubre y durante los primeros días de noviembre.

En la región de la Huasteca que abarca el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas y el sureste de San Luis Potosí ya comenzó esta tradición.

En los campos mexicanos se esparcen los restos de las flores que se ocuparon en las ofrendas del año anterior.

Como si se tratase de una metáfora, las flores “muertas” resurgen de la tierra para dar vida a las nuevas. Posteriormente se pondrán a la venta para guiar el camino de las almas de nuestros seres queridos.

La fecha de inicio de la siembra de flor de cempasúchil también coincide con la entrada del solsticio de verano, que anuncia el cambio de temporada en el país.

De acuerdo con las viejas tradiciones, culturas y leyendas, el Día de San Juan Bautista es una noche mágica. Ya que las tradiciones y celebraciones religiosas se llevan a cabo en este horario.

Las creencias dictan que se desatan una serie de fuerzas naturales especiales en el ambiente. Por ello, las celebraciones se caracterizan por tener prácticas de curación y sanación.

Asimismo, en la Huasteca hidalguense iniciaron la siembra de flor y con ello, la preparación del Xantolo.

Esta tradición se celebra en siete diferentes municipios, donde las familias enseñan a sus hijos y generaciones más jóvenes a preservarla.

En la comunidad de Tlalchiyahualica, los habitantes acuden a las parcelas a regar la semilla de la flor. De esta manera se cumple el ciclo del cempasúchil hasta el próximo año.

BANNER RUMBO